viernes, 2 de diciembre de 2011

Pueblo Originario: Toba

En la  actualidad este grupo de nativos está distribuido en el noreste, centro y sudeste de la provincia del Chaco. Los tobas desempeñan distintas tareas, son pequeños productores, cultivan y recolectan sus cosechas, trabajan en sus artesanías y la minoría son empleados o tienen trabajos temporarios). En lo que respecta a la religión, actualmente son cristianos protestantes pentecostales; pero hasta el día de hoy muchos de estos aborígenes siguen creyendo en dos grandes espirítus divinos: el espirítu del bien y del mal. Además de creer en el Piogoná o Pio´oxonarq (el soñador). En estos últimos años, surgió en algunas comunidades tobas, el "Culto del Nogüét" o "Religión del Nogüét", que parece amalgamar la antigua religiosidad indígena con una visión cristiana que se autodenomina "no colonizada", ya que sostiene que Jesús nació a orillas del río Bermejo y su madre habría sido una indígena. En cuanto a educación podemos decir que según las últimas encuestas realizadas, los aborígenes asisten a las escuelas, la mayoría comienza la primaria pero no la terminan por su mayoría de edad. Los elevados índices de repitencia (especialmente en primero y segundo grado) demuestra que la inserción en el sistema escolar les resulta difícil y que aquellos que superan esta etapa, estarán en mejores condiciones para avanzar en la escala escolar. Una de las principales causas  de la repitencia según los docentes son las dificultades en la lectoescritura. Muy pocos son los que siguen la escuela secundaria y terciaria.
En cuanto a los problemas en la actualidad de esta comunidad desde principios del 2011, su líder Félix Díaz criticó, a través de una nota realizada por el periodista Guido Braslavsky para el diario Clarín, los malos tratos del Gobierno, al que acusa de expropiar 1300 hectáreas que pertenecían a su pueblo y usaban como método de subsistencia y vivienda. A pesar de sus constantes acampes cerca del Obelisco, el gobierno nacional no los recibió para tratar estos temas, por los cuales decretaron una semana en huelga de hambre con el propósito de que le devuelvan las tierras. Luego de meses de acampe en la 9 de Julio, y casi seis horas de una reunión en la Casa Rosada, representantes de los nativos Qom de Formosa lograron un acuerdo con el Gobierno nacional y provincial, para destrabar el conflicto por la posesión de las hectáreas de tierra que reclama para sí la comunidad, aunque hasta ahora ya a finales de 2011 no hay datos certeros de que esto se vaya a cumplir.

Fuentes:
-Datos de la comunidad Toba: Página http://www.agenciaelvigia.com.ar/tobas.htm
-Diario “La Nación”, Domingo 26 de diciembre de 2010. Título: “Seis dirigentes tobas pasaron la Navidad en huelga de hambre”. Link web: http://www.lanacion.com.ar/1336539-seis-dirigentes-tobas-pasaron-la-navidad-en-huelga-de-hambre

-Diario “Clarín”, Martes 10 de mayo de 2011. Sección: Política-Gobierno. Título: “El gobierno y los tobas acordaron un plan para discutir los reclamos” Link web: http://www.clarin.com/politica/Gobierno-tobas-acordaron-discutir-reclamos_0_478152235.html


Pueblo Originario: Guaraní

Aproximadamente son, siguiendo las últimas recopilaciones de datos a nivel Nacional cuya fuente es el INDEC, 22.000 los guaraníes que habitan actualmente en lo que resta de selva en la provincia de Misiones. Tienen parientes en zonas limítrofes del Brasil y el Paraguay. Sus antepasados arribaron al territorio argentino a fines del siglo XIX, desplazados por los colonos paraguayos, que poco a poco fueron ocupando sus tierras. Los mbyá pertenecen al grupo de los indómitos cainguá o “monteses”, aquellos guaraníes que se lograron mantenerse alejados del sometimiento de los conquistadores y de la evangelización de los jesuitas. Son quienes conservaron más elementos de la cultura tradicional, en especial el idioma guaraní, que hablan en un dialecto muy antiguo. Hoy se encuentran arrinconados en tierras privadas o fiscales y en constante peligro de desalojo. Los intentos por participar en las sociedades nacionales se ha visto obstaculizado por intereses económicos y actitudes discriminatorias. Sus aldeas son pequeñas, y las antiguas malocas fueron reemplazadas por simples casas para cada familia quienes continúan trabajando la tierra con el sistema de roza y quema. De este modo cultivan las plantas tradicionales y otras traídas por los europeos, como la caña de azúcar. Cuando tienen la oportunidad pescan, cazan con trampas y armas de fuego y –como sus ancestros- buscan miel silvestre y recolectan en el monte. Pero las plantas comestibles, los peces y otros animales escasean debido a la destrucción de la selva y por la situación de arrinconamiento que impide a los indígenas desplazarse libremente. Por esta razón, sus principales fuentes de ingresos provienen de la venta de artesanías.


Como el guaraní es el primer idioma que aprenden, muchos chicos no hablan castellano, tienen escuelas bilingües, pero no siempre se dictan clases de todos los grados.

Como observamos en los pueblos anteriores, los guaraníes tampoco poseen una buena situación sanitaria. Ésta es normalmente mala, con abundancia de enfermedades debidas a la pobreza y agravadas por la desnutrición. Su alta densidad de población y su adaptación al medio, permanente, se manifiesta en el hecho de que su habla aún perdura y es prácticamente el idioma semioficial del Paraguay, el único que en realidad ha cristalizado. Como grupo lingüístico se extendió desde el Amazonas hasta el Río de la Plata y quizás hasta nuestra actual ciudad de La Plata.

Fuentes:
-Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI).

Pueblo Originario: Mapuche

Los mapuches se autodenominan “hombres de la tierra” y sostienen que nacen de una lucha desatada entre el océano y la cordillera; los dos elementos considerados centrales que modelan su territorio y su cultura. En cuanto a su religión, todos los otoños llevan a cabo sus fiestas religiosas, las cuales llevan el nombre de Nguillatún o Kamaruco. Estas tienen como finalidad ser una muestra de agradecimiento a la tierra, sus familias, cosechas, etc. La relación que sostienen los mapuches con la tierra se debe a que es allí donde se encuentra su expresión espiritual, cosmovisión y la forma en que se representa el mundo. Esta relación con su territorio explica su voluntad de independencia, la cual no en vano mantuvieron durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por la libertad.
Actualmente el pueblo Mapuche continúa reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e influenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. También han surgido actividades a nivel internacional a partir de un intento por recuperar parte de su cultura y territorio perdido. Es así como se han llevado a cabo encuentros en varias ciudades europeas y han logrado implementar la educación bilingüe en varias regiones de lo que fuera su territorio, hecho que también ha sido discutido en muchos países con las comunidades aborígenes propias.
Actualmente en Argentina, según los últimos datos obtenidos por el INDEC en la  Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, habitan 113.680 mapuches, sin embargo, las tierras que habitan no les pertenecen según la legislación argentina, ya que sus tierras fueron arrebatadas durante la Conquista del Desierto. Desde las distintas provincias, las comunidades que se han agrupado, luchan para la sanción de las leyes que les garantice la recuperación de sus derechos, o la aplicación de las mismas.

En la Argentina, el pueblo mapuche ha estado en constante conflicto con las autoridades por contaminación ambiental a su hábitat sobre todo en el territorio patagónico, donde empresas extranjeras se encuentran explotando petróleo. Sin embargo, hay una cierta “luz jurídica” a favor del pueblo mapuche: el reconocimiento constitucional. La nueva Constitución Nacional reconoce la preexistencia de los Pueblos Originarios de Argentina, es decir, reconoce que el pueblo mapuche existe antes que la misma República.

Fuentes:
-Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004
-Datos de la comunidad Mapuche: Página http://www.historiaparatodos.com.ar/REGION%20PATAGONICA.html

lunes, 28 de noviembre de 2011

Fragmento de la película el largo viaje de Nahuel pan


Dirección: Jorge Zuhair Jury
Protagonistas: José CanteroAlberto Segado




             
Resumen argumental: Nahuel Pan, un indígena mapuche, decide emprender un viaje hacia Buenos Aires para dar a conocer las necesidades de su comunidad al presidente de la Nación. En su estadía en la ciudad, se relaciona con un porteño homosexual que le ofrece alojamiento.Film que marcó un silencioso retorno a la dirección -después de muchos años de inactividad- de Jorge Zuhair Jury, hermano del popular cineasta Leonardo Favio.