martes, 29 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Fragmento de la película el largo viaje de Nahuel pan
Dirección: Jorge Zuhair Jury Guión: Jorge Zuhair Jury Protagonistas: José Cantero, Alberto Segado |
Resumen argumental: Nahuel Pan, un indígena mapuche, decide emprender un viaje hacia Buenos Aires para dar a conocer las necesidades de su comunidad al presidente de la Nación. En su estadía en la ciudad, se relaciona con un porteño homosexual que le ofrece alojamiento.Film que marcó un silencioso retorno a la dirección -después de muchos años de inactividad- de Jorge Zuhair Jury, hermano del popular cineasta Leonardo Favio. |
Rio Arriba
Un viaje en tren, a dedo, a pie y en lomo de burro desde la ciudad hasta lo mas profundo de los Andes…
Un viaje interior del director del film, que explora desde su historia familiar, con un antepasado que explotó un ingenio azucarero, las consecuencias que la industria del azúcar produjo en las comunidades Kollas de la región de Iruya.
Rodada en los escenarios naturales de la cordillera y editada al ritmo de la música original del maestro humahuaqueño Ricardo Vilca, Río Arriba, se pregunta y responde qué pasó con la tierra y la cultura de los kollas cuando se vieron forzados a trabajar en la zafra de la caña de azúcar.
Río Arriba, un viaje por nuestra historia.
Una búsqueda de memoria y raíz.
Tierra Adentro
La Conquista del Desierto llevada adelante por el ejército de Roca en 1879 fue la avanzada final de las fuerzas armadas argentinas sobre la Nación Mapuche y los pueblos originarios de la Pampa y Patagonia, que hasta ese año mantenían su autodeterminación y soberanía, con el fin expreso de exterminar a su población y arrebatarles el territorio. Ya no hay actores vivos entre las víctimas o victimarios de aquella expedición, pero el territorio en disputa sigue aún en manos de los beneficiarios de la invasión. Si estas masacres llevadas adelante por el Ejército Argentino son crímenes de lesa humanidad, no prescriben.
Tierra Adentro cuenta la historia de la Conquista del Desierto y la guerra en la frontera sur de los estados argentino y chileno contra los habitantes orignarios de Pampa y Patagonia.Es una historia intrincada y compleja y decidimos abordarla desde el Cine a traves de múltiples líneas de relato, intentando obtener la mayor cantidad de voces, conformando, si,nuestro punto de vista, pero mediante una gran cantidad de relatos, puntos de vista y posiciones ideológicas. A favor y en contra. Tierra Adentro plantea distintos itinerarios de viaje a lo largo del Wallmapu, el territorio ancestral, desde la Pacífico al Atlántico. De lafken a lafken.
Un joven Mapuche de Bariloche atraviesa su crisis de adolescencia mientras comienza a reivindicar su identidad y su cultura. Un periodista guluche recorre todo el territorio buscando en la memoria de los abuelos los rastros de la guerra y la masacre de su pueblo. Un historiador de Buenos Aires encuentra en los archivos los docuentos que le permiten probar quienes financiaron al ejercito y que obtuvieron a cambio. Un descendiente de unos de los generales de la campaña viaja tierra adentro a la ceremonia del wiñoy tripantu, a la noche más larga y la vueta del ciclo de la vida
viernes, 25 de noviembre de 2011
Tierra Prometida. El periplo de los aborigenes Toba
Tierra prometida narra la travesía de un grupo de originarios de la etnia Toba que expulsados de su territorio, engañados y olvidados, debió soportar los peores estragos sociales, sometidos a una realidad hostil, bajo la promesa de una vida mejor para ellos y para sus hijos. Expulsados de su lugar de origen, la selva chaqueña de El Impenetrable, los toba no han cesado en su búsqueda de un futuro en dignidad, luchando a diario por mantener su cultura, sus creencias, su lengua y su estilo de vida.
Ruben Sarmiento, cacique de la comunidad Toba "19 de abril" cuenta la historia de su tribu, haciendo hincapié en los obstáculos que debieron sortear una vez asentados en la zona portuaria de Dock Sud, Provincia de Buenos Aires; uno de los lugares mas contaminados del orbe. Este punto geográfico, al sur de la Capital Federal, se erige como foco de discriminación, desocupación y delito. Pese a ser diezmados por la agresion ambiental, la violencia y la exclusión social, el grupo siguió creyendo en un futuro de libertad.
Un documental de Gustavo Giorgetti , Jorge Luis Nuñez y Felipe Real con apoyo de el municipio de Avellaneda y la Universidad Nacional de Quilmes.
Galardonado por CIUDOC entre 300 proyectos de toda latinoamerica
martes, 22 de noviembre de 2011
Entrevista a Irma Ávalos, integrante de la comunidad Toba (tercera parte)
En este fragmento podremos ver y escuchar los cambios que obligatoriamente sufrió la comunidad, la expropiación de tierras, la forma de proceder del gobierno, entre otros.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Entrevista a Irma Ávalos, integrante de la comunidad Toba (segunda parte)
En este segundo fragmento Irma nos describe cuál es la posición de los políticos frente a su comunidad, las promesas incumplidas, los fraudes electorales, etcétera.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Entrevista a Irma Ávalos, integrante de la comunidad Toba (primera parte)
Irma tiene casi sesenta años y actualmente vive en Bernal Oeste, partido de Quilmes (Pcia. de Buenos Aires) junto a su familia -tres hijos y seis nietos. Hasta los ocho años vivió dentro de su comunidad toba en el Chaco, de allí guarda sus mejores recuerdos.
En este fragmento Irma nos cuenta sobre la educación toba, la discriminación a la que están expuestos, las dificultades con el empleo, entre otros temas.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Música: Arbolito
Arbolito es una banda dedicada a la fusión del rock con ritmos folklóricos argentinos, como la zamba y la chacarera y compuesta por egresados de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Su nombre fue elegido en honor al indio ranquel que -según cuenta el historiador Osvaldo Bayer en su libro "Rebeldía y esperanza" degolló al Coronel Rauch en venganza por el genocidio cometido contra los indios de su tribu.
Tema: Niña Mapuche
Una vez era feliz aquí
río azul, valles, montañas y el frío del sur.
Caminar con mis ovejitas
y a jugar hasta que el sol tiene sueño y se va.
Pero ayer ya no pude pasar
un cartel no se que cosa de la propiedad.
Y esos señores que nos miran raros
como sabiendo lo que van a hacer
y mi mamita que no para nunca
dicen que pronto nos van a correr.
Hoy sentí a la maestra decir,
que traerán mucho trabajo para los papas.
(Prohibieron nuestro idioma,
nuestro hermoso y dulce Mapu Ekun (respeto por la tierra),
impusieron su religión y nuestro espíritu se entristeció)
Yo no se si esto será mejor,
solo que esto tan triste no se lo que hacer.
Yo se que nunca tuvimos dinero,
solo la magia la de compartir
en esta tierra la de mis abuelos
no va a ser fácil sacarnos de aquí.
(Nuestra voz empezó a retumbar como un Kultrung (tambor)
en la Pampa, en la cordillera, en el mar.)
no va a ser fácil sacarnos de aquí.
(Somos Mapuches, la gente de la tierra.)
no va a ser fácil sacarnos de aquí.
(No acallaran los ríos con las distintas represas,
no asesinaran las montañas para extraer el oro,
el pueblo mapuche vive y está en pie de guerra.
martes, 15 de noviembre de 2011
Datos Útiles
Comuníquese telefónicamente a la línea gratuita de denuncias: 0800–999–2345 (INADI con vos)
Las 24 hs todos los días.
El organismo encargado de recibir, registrar, relevar y elaborar informes sobre denuncias por discriminación de todo el ámbito nacional y asesorar sobre trámites, es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Línea Gratuita de Consulta:
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) cuenta con una línea gratuita 0800–999–4624 para todo el país donde se pueden realizar consultas sobre el organismo y sus áreas.
DÍA INTERNACIONAL DEL INDÍGENA
La Asamblea General de las Naciones Unidas, instauró como fecha de celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto de cada año.
DERECHOS
A fin de garantizar los derechos reconocidos constitucionalmente –regulados por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los convenios de Derechos Humanos Internacionales–, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas creó el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.
Mas información: http://inadi.gob.ar/
LEGISLACIÓN
El reconocimiento legislativo de los derechos indígenas tuvo su origen en aquellas provincias que sancionaron una serie de leyes específicas. En el ámbito nacional, en tanto, fue con la reforma de 1994 que se incorporó a la Constitución Nacional el Art. 75, inciso 17, otorgando rango constitucional a sus derechos.
Puede consultar la normativa nacional, provincial e internacional en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Puede consultar la normativa nacional, provincial e internacional en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
ESTADÍSTICAS
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), presenta los resultados de laEncuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004 – 2005 (ECPI), primera experiencia nacional de medición de la población indígena, en el marco de un censo general de población.
Mas información: http://www.indec.mecon.gov.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp
Mas información: http://www.indec.mecon.gov.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp
NOMBRES INDÍGENAS
Consulte el listado que, con más de 2200 nombres indígenas, ofrece a la población el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. En caso de haber elegido un nombre que no se encuentre reconocido por el Registro Nacional de las Personas, el INAI, a pedido de los interesados, realizará las gestiones pertinentes para el reconocimiento y asignación de dichos nombres.
E– mail: indigena@inai.gov.ar LENGUAS ORIGINARIAS
El Programa de Lenguas Originarias es un nuevo emprendimiento educativo desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, junto con distintos claustros de la comunidad universitaria. Se propone abrir un espacio que ofrezca a los alumnos la posibilidad de acceder a un panorama más completo del patrimonio cultural argentino en su diversidad y complejidad histórica y en un marco de igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias americanas, aportando así a la conservación y difusión de los patrones culturales de nuestros pueblos originarios.
Acceda a más información en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires.
Acceda a más información en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires.
Mas información: http://www.cui.edu.ar/?page=lenguas
jueves, 10 de noviembre de 2011
Pueblo Originario: Wichí
Los wichí son un grupo étnico del Chaco Salteño con algunas formas de vida que se remontan a las de los siglos XVI - XVII. La organización social de la comunidad gira alrededor de la familia integrada por el padre, los hijos y los yernos, que viven en una misma vivienda (le hup). El conjunto de todas estas familias constituyen la aldea (le huet), a cuyo frente se encuentra un cacique que cumple roles políticos y religiosos. Son fuertes los lazos comunitarios, sin embargo el contacto con la cultura criolla ha producido una pérdida creciente de identidad cultural, moral, religiosa y comunitaria. Los ancianos forman un Consejo que resuelve los conflictos graves que se presentan en el seno de la comunidad, existe un predominio de participación masculina, el reconocimiento del poder del hombre blanco y sentimientos de pertenencia. Los aborígenes se expresan a través de las artesanías; tienen una participación marginal en las fiestas criollas ya que las festividades que eran patrimonio de su cultura se han perdido.
Educación: El 50 % de la población es analfabeta total, la mayoría de las mujeres y niños no saben hablar castellano. La escolaridad de los niños es creciente, aún así la deserción es alta.
Situación Sanitaria: Las comunidades actuales presentan graves problemas en el sector salud, la mortalidad infantil es altísima (tres veces mayor que la criolla) vinculada generalmente con la desnutrición. Aparte de éstas patologías también presentan características críticas la tuberculosis ( relacionada con la desnutrición del adulto y al nivel de vida), el mal de chagas, el cólera en algunas zonas y la pobreza extrema entre otras.
Vivienda: En la comunidad wichí son muy pocas las casas de adobe y son características las fabricadas con palo a pique o quincho, cuyas paredes están revestidas con ramas y el techo es también de ramas y tierra. Hay una sola habitación (donde duermen todos) y generalmente al lado de la vivienda siempre hay un viejo algarrobo. Las casas son de tipo precarias y se demuestra constantemente ya que no defienden de las lluvias, del frío o del viento.
Actividades: Las actividades económicas son comunitarias. Los wichí tienen plena conciencia para el cuidado y protección de la naturaleza, además para no ser castigados deben respetar ciertas reglas, entre las más importantes: no cazar ni pescar de más, no desperdiciar lo obtenido, no jugar con lo recolectado, etc.
Viven de la pesca, la recolección, la siembra y la cosecha, las artesanías en menor medidad de la ganadería y empleos estables o "changas".
sábado, 5 de noviembre de 2011
¿Qúe simboliza la famosa Bandera de colores de los Pueblos Originarios?
La Bandera de los Pueblos Originarios recibe el nombre de Wiphala (en aymara significa emblema). Es símbolo de la identificación Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos y antiplánicos. Se cree que tiene más de 2000 años de uso. Las excavaciones arqueológicas datan que los primeros restos de tejido fueron encontrados en la actual zona de Bolivia, Ecuador y Perú.
Está compuesta por siete colores pertenecientes al arco iris. Cada uno de estos tiene un significado diferente:
Rojo: Representa al planeta tierra, el desarrollo intelectual del hombre, su pensamiento.
Naranja: Es la expresión de la cultura y de la sociedad. También la preservación de la especie humana y su procreación, la salud, la medicina y la educación.
Amarillo: Son los principios morales del hombre, la energía y la fuerza, las leyes y normas, la hermandad y solidaridad.
Blanco: Expresión del desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual. Simboliza en sí al tiempo y la dialéctica.
Verde: Es la economía y producción, las riquezas de toda la tierra, la flora y la fauna, los minerales,etc.
Azul: Expresión del Universo, del cosmos, del infinito, la astronomía, la física y la ley de gravedad.
Violeta: El poder comunitario, la fuerza del pueblo, su política e ideología, las estructuras sociales superiores como las organizaciones y administraciones.
Está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales pues es una tradición andina muy importante y de gran significado simbólico para la comunidad, es sin lugar a dudas un símbolo sagrado.
Los pueblos andinos sostienen que deben defender y difundir a todo el mundo la imagen y el significado de su identidad territorial, nacional y cultural para nunca perderla.
Para comenzar: Un poco de historia...
Documental emitido por ATC (actual Canal 7) en el año 1985 mostrando algo poco común por aquellos años...la historia de la "colonización" contada por sus verdaderos actores: los aborígenes en Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)