
Educación: El 50 % de la población es analfabeta total, la mayoría de las mujeres y niños no saben hablar castellano. La escolaridad de los niños es creciente, aún así la deserción es alta.
Situación Sanitaria: Las comunidades actuales presentan graves problemas en el sector salud, la mortalidad infantil es altísima (tres veces mayor que la criolla) vinculada generalmente con la desnutrición. Aparte de éstas patologías también presentan características críticas la tuberculosis ( relacionada con la desnutrición del adulto y al nivel de vida), el mal de chagas, el cólera en algunas zonas y la pobreza extrema entre otras.
Vivienda: En la comunidad wichí son muy pocas las casas de adobe y son características las fabricadas con palo a pique o quincho, cuyas paredes están revestidas con ramas y el techo es también de ramas y tierra. Hay una sola habitación (donde duermen todos) y generalmente al lado de la vivienda siempre hay un viejo algarrobo. Las casas son de tipo precarias y se demuestra constantemente ya que no defienden de las lluvias, del frío o del viento.
Actividades: Las actividades económicas son comunitarias. Los wichí tienen plena conciencia para el cuidado y protección de la naturaleza, además para no ser castigados deben respetar ciertas reglas, entre las más importantes: no cazar ni pescar de más, no desperdiciar lo obtenido, no jugar con lo recolectado, etc.
Viven de la pesca, la recolección, la siembra y la cosecha, las artesanías en menor medidad de la ganadería y empleos estables o "changas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario